martes, 27 de octubre de 2015

Cuando la ambición supera al talento

Quizás la pregunta que más nos ronda la cabeza es ¿por qué?.

¿Por qué hiciste esas declaraciones el jueves?.
¿Por qué te llegaste a desquiciar tanto en carrera?.
¿Por qué no has pedido perdón?.
¿Por qué sueltas el farol de no ir a Valencia?.

Porque sinceramente no entiendo nada...

Había cierta sensación de que "algo" iba a pasar en Sepang. Tras lo sucedido durante todo el fin de semana, pocas veces había tanta expectación por una carrera. Antes de entrar en valoraciones, repasemos lo sucedido punto por punto.

Declaraciones de Rossi.

El jueves Rossi hace unas declaraciones acusando a Márquez de querer interferir en el resultado del mundial. Acusa a Márquez de jugar sucio y posicionarse en su contra. Eso es acusar a alguien de conducta antideportiva. Bastante grave y que claramente ofende a Márquez.
Estas declaraciones de Rossi formaban parte de una estrategia clara, poner en el punto de mira a Márquez, que todo el mundo observara su pilotaje y pudieran acusarle de juego sucio en caso de que molestara mínimamente a Rossi. Este esperaba que Márquez optara por quitarse de en medio, no dar pie a acusaciones de molestar y posicionarse a favor de Lorenzo. Pero ocurrió todo lo contrario...



Ritmo en entrenamientos

Uno de los puntos clave para entender como se ha cocinado el SepangClash. Vamos a analizar los tiempos de Márquez y Rossi durante todo el fin de semana.

FP1: Marc rodó en 2:01 medios y bajos, llegando a rodar en 2:00:736. Rossi, un poco más lento pero nada significante, mismo ritmo en vueltas limpias.

FP2: Marc muy constante se mueve en 2:01 bajos y marca 3 vueltas en 2:00. Rossi por su parte no baja de 2:01 con un ritmo claramente más lento.

FP3: Más de lo mismo, Márquez rueda cómodo en 2:00 y baja a 1:59:655. Rossi mejora pero no baja de 2:00:253.

FP4: Márquez rueda cómodo en 2:00, Rossi no baja de 2:01:160.

Q2: Marc unas dos o tres décimas más rápido que Rossi en las dos vueltas rápidas.

Durante todo el fin de semana Márquez ha sido muy constante, mejorando sus tiempos y siempre por delante de Rossi. Parece que la combinación moto-piloto-circuito es favorable para Márquez.

Carrera

Nada más ver la colada de Márquez que permitía a Lorenzo pista libre, nos temíamos (o esperábamos) una lucha a cuchillo entre Marc y Valentino.

Empezaron el baile y ninguno de los dos cedía un milímetro. Rossi totalmente agobiado por no querer perder de vista la rueda de Lorenzo y Marquez se empezaba a recrear despegatinando a un Rossi claramente inferior. Le pasaba por dentro, por fuera, acelerando y frenando. Era un boxeador bailando alrededor de su rival por todo el ring.

El rodillazo

Porque no es patada, es rodillazo. No me gusta que los rossistas ahora defiendan lo indefendible alegando que no da patada. Obviamente no estamos hablando de esto:


Romano Fenati da una patada a Ajo al finalizar el warm up en el GP de Argentina.

Se habla de lo que objetivamente pasó, Rossi da un rodillazo a Márquez.





Márquez abre mucho la trazada y deja pasar a Rossi, que en lugar de seguir con el juego de pasadas, decide terminar y cortar por lo sano, pero tomando la peor decisión.

Rossi se pone en paralelo a Marc, le mira, reduce más aún y vuelve a mirar. Marc ve a Valentino y se da cuenta de su intención, en un primer momento duda y no sabe qué hacer, quiere frenar más que Valentino para que este pase de largo, pero Rossi sigue frenando y sacándolo de la pista, le presiona hacia fuera. Márquez entonces decide tomar la iniciativa, abre gas para defender su posición y empieza a presionar a Rossi para mantenerse dentro del asfalto. Rossi contesta abriendo la rodilla para que Marc ponga la moto recta y se salga fuera. La rodilla de Rossi golpea el manillar de Márquez, quien se cae al suelo de forma inmediata.

No hay que ver 40 videos de gente grabando a tele con un móvil. Esto es lo que pasó. Además un detalle, que cualquier persona que haya rodado en moto en circuito sabe, es que si pierdes la estribera de fuera, no se abre la rodilla hacia fuera... Para hacer eso es necesario tener un punto de apoyo, Rossi primero abre la rodilla y al golpear el manillar de Márquez, pierde la estribera.

Después del incidente, Rossi siguió con un ritmo de carrera más lento que el de Lorenzo, en ningún caso podría haber podido luchar con él. La duda es si Márquez habría quedado por delante del italiano, y visto lo visto, es bastante obvio que sí.

El resultado de la carrera es que Lorenzo "solo" le quita 4 puntos a Rossi.

Post Carrera

Dirección de carrera entra en juego. Llama ambos pilotos a declarar y ambos dan su versión. Aquí es clave destacar que Javier Alonso (representante de Dorna en Dirección de Carrera), afirma que la actitud de Marc Márquez es como mínimo sospechosa.




"Valentino nos ha dicho que no ha ido deliberadamente a tirar el piloto, pero sí que entendemos que la maniobra es intencionada para molestar e interferir a su rival. Es prescindible lo que ha hecho y por ello, la penalización. Lo que ha hecho Marc sólo lo sabe es él. Para nosotros tiene poco sentido el nivel de agresividad, sin que llegue al roce y los tiempos que se han ralentizado por esta lucha, pero insisto, no se ha roto ninguna norma. No sé si hay que buscar alguna norma pero actualmente no existe".

Dirección de carrera no hace una declaración así sin tener datos y pruebas que demuestren que Marc ha ralentizado el ritmo de forma deliberada.

Mike Webb, director de carrera ha declarado:



Marc ha explicado que su pilotaje estaba siendo el normal en carrera mientras esperaba a que sus neumáticos ofrecieran su mejor rendimiento y así rodar rápido cuando fuera posible, y que ha ralentizado su ritmo donde tenía que hacerlo».


«Valentino era de la opinión de que Márquez estaba deliberadamente ralentizando su ritmo y haciendo algo poco deportivo. Hemos escuchado a ambos y creemos que hay algo de culpa en los dos pilotos pero, con el reglamento en la mano, Márquez no ha realizado ningún contacto y no ha incumplido el reglamento, pero también creemos que su comportamiento estaba causando problemas a Rossi, que ha reaccionado. Desafortunadamente, al hacerlo ha incumplido el reglamento».


Conclusiones

Personalmente creo que Márquez ha ido a molestar todo lo posible a Rossi. Tenía un ritmo claramente superior y adelantaba a Rossi con muchísima facilidad. Además es muy “raro” que Rossi, rodando más lento, pudiera adelantar a Márquez en tantas ocasiones. La única explicación es que Marc frenaba mal y pronto, y aceleraba poco y tarde al salir de las curvas (siempre que fuera delante claro).

Márquez podría haber dejado atrás a Rossi en 3 curvas, solo tenía que cerrar la puerta en tres frenadas y sacarle 3 décimas. Pero… las declaraciones del italiano le molestaron mucho y Márquez no es precisamente el piloto más limpio de la parrilla. Han sido muchos ya sus encontronazos con otros pilotos, ha hecho muchas maniobras rozando la ilegalidad y en varios casos merecedoras de sanción.
Los pilotos de motos son competitivos por definición y naturaleza. Unos más que otros, pero para estar en ese nivel de competición o eres agresivo y directo o te comen. No se andan con educación en la pista, si te pueden meter la moto te la van a meter hasta en tu garaje. Es mucho lo que se juegan.

Dicho esto, Márquez se picó y fue a por Rossi. Sin contemplaciones, quería humillarlo en pista, meterle 50 hachazos si podía. Demostrar que ahora el campeón es él y no tiene porqué respetarle. Marc piensa que nadie tiene que decirle lo que tiene que hacer y mucho menos acusarle de algo que no ha hecho (no ayudó a Lorenzo, al menos no voluntariamente).

Marc es muy muy parecido a Rossi. Fuera de la pista Marc muestra su sonrisa y su cara amable, gana en simpatía y se mete al público en el bolsillo (algo en lo que Rossi también ha sido el rey), pero ambos cambian radicalmente al ponerse el casco, solo quieren ganar y además son terriblemente orgullosos.






Por último, qué decir de Rossi. Picó el anzuelo y se desquició completamente, fue a sacar a Marc de la pista (algo que ha reconocido desde que se ha bajado de la moto) y por lo tanto solo con eso, ya merece la sanción. Pero es que además existe el rodillazo, quizás no con intención de tirar a Marc, pero si para forzar su salida de la pista haciendo que pusiera la moto recta.

Rossi no tiene justificación, si alguien juega contigo en pista, te aguantas. Después de carrera puedes decirle lo que quieras, pero ir a sacarlo de la pista, no es aceptable. Puede darse con un canto en los dientes por el regalo de sanción que le ha caído… En otros casos de patadas como por ejemplo Dovizioso vs Barberá y Fenati vs Ajo, fueron sancionados con 1 punto para Dovizioso y 3 para Fenati, pero en ningún caso estaban en mitad de una carrera y el otro piloto no terminó en el suelo.

El motivo de la sanción

Todos estamos de acuerdo en que la sanción fue excesivamente leve para Rossi, ¿cuál es el motivo? Pues que si quitaban los 16 puntos de la carrera a Rossi, era prácticamente como dar automáticamente el campeonato a Lorenzo. Algo que no querían hacer bajo ningún concepto, ellos no deciden el campeonato. Si hubiera sido en los primeros grandes premios, la sanción habría sido mucho más dura seguro, pero a estas alturas, imposible.

Si Lorenzo sale ganador por una decisión directa de Dirección de Carrera, la polémica está servida de nuevo. Todos los seguidores de Rossi (millones) habrían puesto en duda el mundial. Dorna está muy preocupada con la moda de cuestionar la integridad del campeonato, desde hace tiempo se habla de favoritismo a pilotos españoles porque Dorna es empresa española. Por eso han tomado medidas para desespañolizar tanto el CEV como el mundial. Quitar los puntos a Rossi y provocar la victoria de un español, sería echar más leña al fuego.

Han tomado la decisión que ellos han creído que está más equilibrada, penalizar a Rossi pero mantener vivo el campeonato. El problema es que Rossi lo tiene muy por la mano en Valencia.

Y ahora ¿qué va a pasar?

Pues mucho me temo que Lorenzo va a perder el mundial. En Valencia habrá que ver la combinación piloto-moto-circuito y comprobar si las Hondas están por delante de las Yamaha (mucho me temo que así será), con lo cual, Lorenzo es muy posible que termine 3º. Rossi con hacer 6º o mejor, gana el mundial. Por mucho que salga último, un piloto como Rossi, puede remontar hasta la 6ª posición en pocas vueltas o incluso pocas curvas.


Hace muchos meses escribí un post titulado “el día que murió MotoGP”. Aquel día las carreras habían puerto por aburrimiento, hoy creo que lo que ha muerto ha sido la leyenda y el mito de Valentino Rossi. Sus incondicionales le perdonarán, ya hay 200.000 firmas para pedir que le quiten la sanción, pero los que realmente vivimos las motos lejos de los fanatismos futboleros, sabíamos cómo era Rossi, capaz de lo mejor y de lo peor. Ayer demostró que no nos equivocábamos, Rossi, de nuevo obviamente tu ambición ha superado a tu talento.


jueves, 11 de junio de 2015

Quiero entrar en circuito

Este es uno de los pensamientos de todo motero alguna vez en su vida. El problema es que siempre hay dudas o desconocimiento, ¿qué tengo que hacer?, ¿qué necesito para rodar?, ¿cuanto cuesta?, ¿dónde me tengo que apuntar?. Vamos a intentar responder a todas las dudas:

Paso a paso

Para rodar en circuito tienes que tener claro que no es lo mismo que ir por carretera. La pista es completamente diferente, las trazadas, el asfalto... todo. Vas a rodar con más gente y debes saber por donde trazar, qué hacer cuando te adelantan, cómo adelantar, qué NO hacer... Por eso lo mejor es apuntarse a un curso, irás en un grupo pequeño con un monitor, tendrás sesiones teóricas y prácticas, te enseñarán seguridad y cómo ir rápido.






¿Donde apuntarse?

Existen muchísimos organizadores de tandas y cursos en circuito para motos. Desde hace unos 10 años se ha popularizado mucho y las empresas organizadoras han florecido como setas. Los hay más profesionales y menos profesionales, pero con la competencia que hay ahora mismo es muy muy raro que un organizador haga las cosas mal.

Lo mejor es pasarse por los foros donde se publican los anuncios de las rodadas. Actualmente el más importante es www.todocircuito.com, en su sección de anuncios de rodadas podrás ver todas las que se organizan en todos los circuitos de España. Elije, llama al organizador, paga la rodada y ¡listo!.

¿Cuanto cuesta?

Los precios han bajado enormemente. El margen de los organizadores cada vez es menor y en muchos casos pierden dinero. Ellos alquilan el circuito pagando por anticipado y luego venden entradas hasta completar el aforo. Dependiendo del circuito será mas caro o mas barato, pero aproximadamente los precios rondan los 80 euros para circuitos baratos como Albacete, Kotarr o FK1, y los 160 euros para circuitos más caros como Motorland, Montmeló, Jerez...
Este dinero te da derecho a rodar, asistencia de ambulancia, puede que algo de comida o bebida y poco más. Si quieres curso de iniciación (extremadamente recomendable) el coste se incrementa en unos 30 o 40 euros. Te harán fotos mientras ruedas, las puedes comprar por unos 10 euros.

Seguro sanitario

Algo que no se incluye en el precio de la rodada es el coste del seguro de asistencia sanitaria, suele ser 25 euros para ese día. En caso de accidente, estás cubierto hasta una cantidad (suele rondar los 12.000 euros). La seguridad social y los seguros privados no cubren los accidentes en circuitos, si no contratas el seguro y te caes, tendrás que pagar toda la asistencia sanitaria. Por este motivo es obligatorio contratarlo para poder rodar. Lo contratas directamente con el organizador.

Existe la posibilidad de contratar un seguro anual que te cubrirá todas las rodadas del año. Suele costar unos 100 euros y merece la pena si vas a rodar más de 5 veces al año. Casi todos los organizadores te lo tramitan.



¿En qué grupo me apunto?

Si te haces esta pregunta, la respuesta es fácil... CURSO.

Las rodadas se dividen en 3 o 4 grupos. Grupo de cursos, donde salen varios grupos con diferentes ritmos y su respectivo monitor. Si ya has hecho varios cursos, puedes apuntarte al siguiente grupo, el de lentos, donde la gente va despacio pero segura. Luego está el temido grupo de medios, donde se apunta la gente que considera que empieza a ir rápido y suelen pegarse buenos arrastrones. El grupo de rápidos es terreno para gente experimentada, con varios años de experiencia en circuito y sobretodo con tiempos rápidos. Si no estás en esos tiempos, pasarás bastante miedo por las pasadas que te hacen.




¿Qué necesito?

- Mono completo (una pieza o dos unidas) de cuero o cordura.
- Botas.
- Guantes.
- Casco integral.
- Espaldera.

Algunos organizadores tienen servicio de alquiler de monos y equipación.

¿Tengo que preparar la moto?

No es necesario. He visto muchos monitores rodando rapidísimo con motos de calle con matrícula.

Para un primer o segundo día, no es necesario, solo te pedirán que tapes los espejos, las luces y encintes los bordes de la matrícula (para evitar cortes en caso de caída). Se puede hacer todo el mismo día en el circuito antes de salir a rodar.

Si te ha picado el gusanillo, te quieres tirar a la piscina, tienes dinero y quieres destinar la moto solo para circuito, una preparación básica incluye:

- Carenados de fibra: es posible repararlos en caso de caída y son más baratos y fáciles de desmontar que los de serie. Desde 300 o 400 euros.




- Bomba de freno y latiguillos metálicos: la de serie suele fatigarse al cabo de pocas vueltas. 300 euros.




- Estriberas retrasadas: son más altas que las de serie y evitaremos roces contra el asfalto. 280 euros.


- Neumáticos de circuito: si el ritmo empieza a ser alto es posible que los neumáticos cojan demasiada temperatura y se salgan del rango de trabajo pensado para la calle. Los neumáticos específicos de circuito trabajan en rangos de temperatura mayores y tendrán mejor agarre con un trato más exigente. La duración es de unas 4 rodadas aproximadamente. 300 euros.



- Calentadores: derivado del punto anterior, unos neumáticos de circuito trabajan a un rango de temperatura superior, por lo que es necesario calentarlos para que empiecen a trabajar desde la primera vuelta. Si prefieres ahorrar costes, es posible calentarlos durante las dos primeras vueltas a un ritmo inferior y a partir de ahí apretar. 200 euros.
- Caballetes: necesarios si usamos calentadores. 90 euros.





- Accesorios varios: bomba de inflado (15 euros), bidón de gasolina (20 euros), embudo (5 euros), alargadera para los calentadores (10 euros), silla plegable (10 euros), maletín de herramientas básicas (100 euros), manómetro (25 euros).


El total de esta preparación básica es de más de 1000 euros. A lo que habrá que sumar un coche con bola de remolque y un remolque para llevar la moto hasta el circuito. Se pueden encontrar remolques para una moto por unos 300 euros. La bola depende del coche, pero unos 300 euros como poco.

Podemos disminuir bastante el coste total buscando los accesorios en el mercado de segunda mano, aunque una recomendación personal es comprar directamente una moto de circuito de segunda mano que cuente con toda la preparación.

¿Es seguro?

Como cualquier deporte de riesgo, tiene cierto peligro. Se producen accidentes en todas las rodadas y en algunos casos de mucha gravedad. El mayor problema es que en muchos casos no está en nuestra mano terminar de una pieza, si algún piloto cae, es posible que nos lleve por delante y terminemos en el suelo.

Espero que este post sirva para resolver dudas y para que más aficionados disfruten su moto con seguridad y puedan exprimirla a fondo.

¡Cuidado que engancha!

martes, 9 de junio de 2015

Vender una moto de circuito

El otro día comentamos que si tenemos una moto de circuito, la mejor decisión es darla de baja temporal. De este modo podremos ahorrar el impuesto de circulación anual, podremos dejar de pasar la ITV y puesto que no la usaremos por la calle, podremos dar de baja el seguro.

El problema llega cuando queremos vender la moto. Nos asaltan dudas y no encontramos la respuesta por ninguna parte. En cada foro de internet afirman una cosa, las gestorías otra... nadie se pone de acuerdo. Como hace unos días he realizado este trámite, os voy a relatar lo que hay que hacer:

Las motos se pueden vender siempre y cuando estén dadas de alta. No es necesario que pasen la ITV, solo habrá que darla de alta y notificar la venta al nuevo titular.

Si vendemos una moto dada de baja definitiva mediante un contrato entre particulares (sin notificar a trafico etc) la moto seguirá siempre a nuestro nombre, de modo que si pasa de mano en mano durante años y termina en poder de Dios sabe quien, y hacen con ella Dios sabe qué dejándola abandonada (un robo por ejemplo)... si la policía o la Guardia Civil comprueba el número de chasis, saldrá nuestro nombre y tendremos un gran problema. Nos tocará demostrar que la vendimos hace años, mostrar el contrato de compraventa que seguramente habremos perdido... un follón.

Lo mejor es vender la moto notificando a tráfico y haciendo la transferencia al nuevo titular. Para ello la moto debe estar dada de alta.

Lo primero de todo, damos por hecho que la moto está sin ITV, sin seguro y dada de baja temporal. La hemos anunciado, hay un interesado que viene a verla y llegamos a un acuerdo. En ese momento podemos firmar el contrato de compraventa de vehículos (nos descargamos uno por internet) y el comprador puede pagar el total de la moto y llevársela.

Lo que tendremos que hacer es cumplimentar dos formularios:

1. El necesario para dar de alta la moto:

https://sede.dgt.gob.es/Galerias/tramites-y-multas/modelos-solicitud/01/Mod.01-ES.pdf

2. El formulario de notificación de venta (el cual debe firmar el comprador):

https://sede.dgt.gob.es/Galerias/tramites-y-multas/modelos-solicitud/02/Mod.02-ES.pdf

A continuación nos vamos a la Jefatura Provincial de Tráfico (solicitando cita previa) y hacemos las dos gestiones. Cada gestión tiene un coste de 8,30 €. Tendremos que identificarnos mediante DNI y eso es todo, desde ese momento la moto estará a nombre del nuevo propietario. Nos darán un justificante del traspaso de titularidad, el cual debemos entregar al comprador. Nuestra labor termina aquí.

El comprador de la moto deberá acudir a la oficina de su comunidad autónoma a pagar el impuesto de transmisiones de vehículos. El impuesto es el 4% del valor de la moto en tablas menos la depreciación por años (para que os hagáis una idea, una GSXR 600 de 2005 son 38 euros). Debe llevar el justificante del cambio de titularidad que le hemos dado. Cuando pague le darán un justificante de pago que debe llevar a la Jefatura Provincial de Trafico, pagar una tasa de 53,40 euros y fin de la historia. Le darán el Permiso de Circulación de la moto con una leyenda que indica que no tiene validez hasta que no pase la ITV.

La moto está a su nombre pero no puede circular con ella. Lo recomendable, es que el comprador haga inmediatamente la baja temporal de la moto.

Si alguien tiene alguna duda, podéis plantearla en los comentarios.

¡Suerte con la venta!

domingo, 7 de junio de 2015

Dar de baja una moto de circuito

Después de tanto tiempo sin escribir y haber "abandonado" el blog casi definitivamente, se me ocurrió escribir sobre el tema de dar de baja una moto.

Hace unos días vendí la moto que utilizo para rodar en circuito (por cambio, no dejo las motos). Buscando por internet encontré muy poca información y además en muchos casos errónea. Voy a explicar cual es la mejor opción administrativa para nuestra moto de tandas.

¿Dada de baja o dada de alta?

Si la moto es exclusivamente para circuito y sabemos que no vamos a usarla para circular por la calle en bastante tiempo, es ridículo tenerla dada de alta.

Si está dada de alta tendremos que pagar el impuesto municipal de circulación (que dependiendo del municipio puede ser mucho o muchísimo), y también tendremos que pasar la ITV periódicamente, ya que todo vehículo dado de alta tiene la obligación de tener la ITV en vigor, circule o no. Osea que nos podrán multar.



El seguro será obligatorio siempre que el vehículo circule por vías habilitadas para la circulación (ya sean públicas o privadas), esto incluye aparcamientos, urbanizaciones cerradas, carreteras privadas, etc. Quedan exentos sin embargo la celebración de eventos deportivos en recintos especialmente habilitados. Traducción, si usamos la moto para circuito y la movemos en remolque, no hace falta seguro aunque esté dada de alta.

Por todo esto es muy recomendable darla de baja, así evitaremos quebraderos de cabeza y ahorraremos dinero, unos 400 euros al año como poco.

¿Baja temporal o baja definitiva?

La diferencia es importante, si la damos de baja temporal, podremos volver a darla de alta muy fácilmente, sin embargo, si la damos de baja definitiva, tendremos que hacer una rehabilitación, lo que es bastante más complicado y costoso.

Darla de baja definitiva no tiene ninguna ventaja sobre la baja temporal y si muchos inconvenientes.

El trámite para darla de baja temporal es muy sencillo, solo necesitaremos cumplimentar este formulario:

https://sede.dgt.gob.es/Galerias/tramites-y-multas/tu-coche/bajas/9.060-Castellano.pdf

Además del formulario, la documentación necesaria que debéis llevar a la jefatura provincial de tráfico es:

Documentación del vehículo: permiso de circulación y tarjeta de ITV o declaración de extravío o denuncia de sustracción de estos documentos.

Identificación del interesado: documento oficial que acredite la identidad y domicilio del titular (DNI, permiso de conducción español, tarjeta de residencia, pasaporte más Número de Identificación de Extranjeros).

El coste del trámite es de 8,30 € y se hace en 20 min. Solo hay que pedir cita previa en esta web:

https://sedeapl.dgt.gob.es/WEB_NCIT_CONSULTA/solicitarCita.faces

Olvidaros de las terribles colas en la jefatura de Arturo Soria en Madrid, ahora llevando la documentación desde casa y acudiendo a nuestra hora, se tarda 20 min como mucho en hora punta.



Para darla de alta de nuevo, simplemente será necesario la misma documentación, pero cumplimentando un impreso diferente, el de alta del vehículo:

https://sede.dgt.gob.es/Galerias/tramites-y-multas/tu-coche/modelos-e-impresos/Mod-3.050-Castellano.pdf

En otra ocasión veremos los trámites necesarios para vender una moto dada de baja temporal. Anuncio que no es necesario pasar la ITV.

Cuando tengamos nuestra moto dada de baja, no nos llegará la carta de pago del ayuntamiento para el impuesto de circulación y además podremos dar da baja el seguro de forma inmediata.

¡Solo hace falta un remolque y a rodar!



¡Saludos!.