Paso a paso
Para rodar en circuito tienes que tener claro que no es lo mismo que ir por carretera. La pista es completamente diferente, las trazadas, el asfalto... todo. Vas a rodar con más gente y debes saber por donde trazar, qué hacer cuando te adelantan, cómo adelantar, qué NO hacer... Por eso lo mejor es apuntarse a un curso, irás en un grupo pequeño con un monitor, tendrás sesiones teóricas y prácticas, te enseñarán seguridad y cómo ir rápido.
Existen muchísimos organizadores de tandas y cursos en circuito para motos. Desde hace unos 10 años se ha popularizado mucho y las empresas organizadoras han florecido como setas. Los hay más profesionales y menos profesionales, pero con la competencia que hay ahora mismo es muy muy raro que un organizador haga las cosas mal.
Lo mejor es pasarse por los foros donde se publican los anuncios de las rodadas. Actualmente el más importante es www.todocircuito.com, en su sección de anuncios de rodadas podrás ver todas las que se organizan en todos los circuitos de España. Elije, llama al organizador, paga la rodada y ¡listo!.
¿Cuanto cuesta?
Los precios han bajado enormemente. El margen de los organizadores cada vez es menor y en muchos casos pierden dinero. Ellos alquilan el circuito pagando por anticipado y luego venden entradas hasta completar el aforo. Dependiendo del circuito será mas caro o mas barato, pero aproximadamente los precios rondan los 80 euros para circuitos baratos como Albacete, Kotarr o FK1, y los 160 euros para circuitos más caros como Motorland, Montmeló, Jerez...
Este dinero te da derecho a rodar, asistencia de ambulancia, puede que algo de comida o bebida y poco más. Si quieres curso de iniciación (extremadamente recomendable) el coste se incrementa en unos 30 o 40 euros. Te harán fotos mientras ruedas, las puedes comprar por unos 10 euros.
Seguro sanitario
Algo que no se incluye en el precio de la rodada es el coste del seguro de asistencia sanitaria, suele ser 25 euros para ese día. En caso de accidente, estás cubierto hasta una cantidad (suele rondar los 12.000 euros). La seguridad social y los seguros privados no cubren los accidentes en circuitos, si no contratas el seguro y te caes, tendrás que pagar toda la asistencia sanitaria. Por este motivo es obligatorio contratarlo para poder rodar. Lo contratas directamente con el organizador.
Existe la posibilidad de contratar un seguro anual que te cubrirá todas las rodadas del año. Suele costar unos 100 euros y merece la pena si vas a rodar más de 5 veces al año. Casi todos los organizadores te lo tramitan.
¿En qué grupo me apunto?
Si te haces esta pregunta, la respuesta es fácil... CURSO.
Las rodadas se dividen en 3 o 4 grupos. Grupo de cursos, donde salen varios grupos con diferentes ritmos y su respectivo monitor. Si ya has hecho varios cursos, puedes apuntarte al siguiente grupo, el de lentos, donde la gente va despacio pero segura. Luego está el temido grupo de medios, donde se apunta la gente que considera que empieza a ir rápido y suelen pegarse buenos arrastrones. El grupo de rápidos es terreno para gente experimentada, con varios años de experiencia en circuito y sobretodo con tiempos rápidos. Si no estás en esos tiempos, pasarás bastante miedo por las pasadas que te hacen.
¿Qué necesito?
- Mono completo (una pieza o dos unidas) de cuero o cordura.
- Botas.
- Guantes.
- Casco integral.
- Espaldera.
Algunos organizadores tienen servicio de alquiler de monos y equipación.
¿Tengo que preparar la moto?
No es necesario. He visto muchos monitores rodando rapidísimo con motos de calle con matrícula.
Para un primer o segundo día, no es necesario, solo te pedirán que tapes los espejos, las luces y encintes los bordes de la matrícula (para evitar cortes en caso de caída). Se puede hacer todo el mismo día en el circuito antes de salir a rodar.
Si te ha picado el gusanillo, te quieres tirar a la piscina, tienes dinero y quieres destinar la moto solo para circuito, una preparación básica incluye:
- Carenados de fibra: es posible repararlos en caso de caída y son más baratos y fáciles de desmontar que los de serie. Desde 300 o 400 euros.
- Bomba de freno y latiguillos metálicos: la de serie suele fatigarse al cabo de pocas vueltas. 300 euros.
- Estriberas retrasadas: son más altas que las de serie y evitaremos roces contra el asfalto. 280 euros.
- Neumáticos de circuito: si el ritmo empieza a ser alto es posible que los neumáticos cojan demasiada temperatura y se salgan del rango de trabajo pensado para la calle. Los neumáticos específicos de circuito trabajan en rangos de temperatura mayores y tendrán mejor agarre con un trato más exigente. La duración es de unas 4 rodadas aproximadamente. 300 euros.
- Calentadores: derivado del punto anterior, unos neumáticos de circuito trabajan a un rango de temperatura superior, por lo que es necesario calentarlos para que empiecen a trabajar desde la primera vuelta. Si prefieres ahorrar costes, es posible calentarlos durante las dos primeras vueltas a un ritmo inferior y a partir de ahí apretar. 200 euros.
- Caballetes: necesarios si usamos calentadores. 90 euros.
- Accesorios varios: bomba de inflado (15 euros), bidón de gasolina (20 euros), embudo (5 euros), alargadera para los calentadores (10 euros), silla plegable (10 euros), maletín de herramientas básicas (100 euros), manómetro (25 euros).
El total de esta preparación básica es de más de 1000 euros. A lo que habrá que sumar un coche con bola de remolque y un remolque para llevar la moto hasta el circuito. Se pueden encontrar remolques para una moto por unos 300 euros. La bola depende del coche, pero unos 300 euros como poco.
Podemos disminuir bastante el coste total buscando los accesorios en el mercado de segunda mano, aunque una recomendación personal es comprar directamente una moto de circuito de segunda mano que cuente con toda la preparación.
¿Es seguro?
Como cualquier deporte de riesgo, tiene cierto peligro. Se producen accidentes en todas las rodadas y en algunos casos de mucha gravedad. El mayor problema es que en muchos casos no está en nuestra mano terminar de una pieza, si algún piloto cae, es posible que nos lleve por delante y terminemos en el suelo.
Espero que este post sirva para resolver dudas y para que más aficionados disfruten su moto con seguridad y puedan exprimirla a fondo.
¡Cuidado que engancha!
No hay comentarios:
Publicar un comentario